domingo, 1 de diciembre de 2019

Filosofia

Filósofos para leer

a) Pascal Bruker 
1) La Tentación de la inocencia
2) Miseria de la prosperidad La Religión del mercado y sus enemigos

b) Alain Finkielkraut
1) La derrota del pensamiento
2) La ingratitud

c) MIchael Sander
1) Justicia ¿Hacemos lo que debemos?
2) Lo que el dinero no puede comprar Los limites morales del mercado

d) Sir Roger Scruton
1) How to be a conservative (Cómo ser un conservador?)
2) El alma del mundo.

e) Peter Singer
1) Liberación animal. El clásico definitivo del movimiento animalista.
2) Vivir éticamente

f) Slavoj Zizek 
1) El ocaso de las fantasias.
2) Permanencia en lo negativo.

g) Byung Chul Han
1) La sociedad de la transparencia.
2) La expulsión de lo distinto.


lunes, 3 de junio de 2019

Modulo 5 Tema3

Modulo 5: La Gestión Organizacional

Tema 3: Organizaciones





1) ¿Como sería la gerencia en la década del 90?

Bernardo Kliksberg

¿Cuál será el contexto donde se desarrollará la gerencia en la década del 90? Este es el principal interrogante que anima a bucear por las características de la gerencia exitosa del mañana, que ya es hoy. Desde las características de las organizaciones hasta una revisión de las políticas de personal es tema de debate para perfilar la gerencia moderna.
La gerencia en la "turbulencia"
Están en pleno desarrollo en estos años que finalizan, todo un milenio del genero humano, procesos de cambio conmocionantes y tumultuosos que varían el paisaje geoeconómico y geopolítico de la humanidad.
Un proceso de cambio es el constituido por la transformación espectacular que se está produciendo en la matriz tecnológica básica mundial. La tasa de innovación tecnológica presente es la más alta y acelerada que ha conocido la historia de la humanidad. Como se ha estimado hay actualmente en los 90 más inventores dedicados exclusivamente a producir innovación que todos los que hubo en toda la historia previa de la humanidad sumados.
El impacto de la ola de innovaciones está cambiando radicalmente, la forma en que se producen, marketean, distribuyen y consumen los bienes y servicios principales. Los avances en múltiples áreas, entre ellas, microelectrónica, biotecnología, robótica, genética, la informática en general y el Management mismo, avances que pertenecían hasta hace muy poco tiempo a la fantaciencia están dejando obsoletas las matrices tecnológicas predominantes y tienen todo orden de efectos en los mercados y estructuras organizacionales.
Otro proceso básico de cambio en marcha velocísima es la de transformación total en el mundo de las comunicaciones. Se abren posibilidades inéditas en campos como la transferencia de información, los flujos de personas, bienes y servicios, las telesesiones de trabajo, la información instantánea, y muchos otros que tienen impactos de gran consideración sobre los modos de estructuración de los mercados y las organizaciones.
La década del 90 se ha iniciado con reestructuraciones geopolíticas que están cambiando el mapa de todas las décadas anteriores de este siglo. Al mismo tiempo parece escenario posible de acentuadas fluctuaciones productivas, financieras y monetarias.
La velocidad de cambio en los noventa será vertiginosa. La competencia será implacable. El nivel de excelencia en todo lo que hagamos se superara diariamente.
Será una gerencia que operara en medio de parámetros de cambio inéditos y en una situación básica que pensadores gerenciales avanzados han denominado un "mundo de entrometidos". Una situación en donde la aldea global, determina que infinidad de actores del contexto, ejerzan influencias sobre cada organización, entrometan en su entorno de decisiones de diversas formas.
Un cierto modelo gerencial dominó el campo de la gerencia durante las últimas décadas, con ajustes menores en sus propuestas básicas. Produjo sus resultados, pero claramente su ciclo parece agotado.
El modelo gerencial tradicional difiere marcadamente de las nuevas direcciones gerenciales avanzadas con logros notables en Japón y países de Europa occidental como Francia, Suecia, etc.
¿Cuales deben ser las principales actividades del gerente?
1. El gerente planifica, dirige, organiza y controla.
2. Debe aprender los instrumentos técnicos para cada de estas labores y concentrarse en ellas.
3. Al mismo tiempo debe fluir hacia él diversos sistemas de información y dedicar considerable tiempo a su análisis sistemático.
La imagen que surge como ideal, es la de un gerente concentrado en su oficina provisto de unidades automatizadas que van arrojando información sobre su escritorio, defensor implacable de su tiempo, dedicado a planificar y pensar, protegido por una línea infranqueable de secretarias que sólo darán entrada a interlocutores de excepcional jerarquía. Sus contactos humanos centrales son con su alto staff inmediato.
Los exitosos:
1. Pasan más del 75% de su tiempo conversando con otros.
2. Sus interlocutores son de una gama muy variada, en cuanto a la organización no se atienen con frecuencia a la línea jerárquica.
3. No hablan de planificación, coordinación, organización o control sino de todo tipo de temas.
4. Hacen muchas preguntas en las conversaciones.
5. Las conversaciones contienen numerosas bromas y referencias a asuntos extra trabajo.
6. Con frecuencia reaccionan a iniciativas de otros. Gran parte de su día típico no es planificado o a la planificación original se suma la dedicación de gran cantidad de tiempo a temas no incluidos en la agenda oficial.
7. Trabajan largas jornadas.
Las disfuncionalidades de la organización piramidal:
1. Una visión simplista de la organización.
Las ciencias gerenciales modernas han demostrado terminantemente los límites de influencia de la organización formal.
La presión para imponer a toda costa la organización formal, detrás de la cual se halla con frecuencia la idea errónea de que compartir el poder organizacional es perderlo, es una noción antihistórica en gerencia.
2. Efectos antiflexibilidad
La insistencia y la presión por imponer la camisa de fuerza normal, va de frente contra una de las demandas principales que surgen el nuevo entorno de los 90: flexibilidad organizacional.
La flexibilidad requiere violar la mayor parte de los principios de administración que en realidad han dejado de tener mayor validez ya desde las terminantes refutaciones de los mismos practicadas.
3. La dicotomía planificación - implementación
La organización piramidal cree en la necesidad de separar el proceso de planeamiento que fija estrategias del proceso de implementación dedicado meramente a su ejecución.
Es imprescindible convertir la dicotomía en unidad y planear y ejecutar en un proceso integrado donde los feedbacks de la realidad se transformen en inputs en tiempo real para reformular estrategias. Lo que se requiere en lugar de una dicotomía es un proceso único de aprendizaje de la realidad.
Errores en la formación de gerente:
Fuera del marco de las universidades, los cursos de entrenamiento de ejecutivos inspirados en el modelo tradicional, suelen también ofrecer serios desvíos e inducir a comportamientos contraindicados. Ese es el caso, por ejemplo de los cursos de manejo del tiempo.
Este paradigma esta en plena construcción internacional, alimentándose de la investigación, experiencias exitosas y la critica a los fracasos del modelo en retirada. Una de sus características básicas es que la gerencia ha dejado de ser definitivamente una disciplina centrada en un sólo país. Hoy se produce y elabora desde diversas realidades.
La nueva gerencia:
La década del 90 será escenario de transformaciones fundamentales en el modo de conducir y estructurar organizaciones. Los procesos de cambio están en plena y activa fermentación actualmente.
- Desarrollo de las capacidades para gerenciar complejidad
Estamos en los umbrales de intentos de pasar del campo de la gerencia fácil operando en ciertas condiciones de estabilidad y competitividad limitada a la gerencia que debe encarar contextos en continuos cambios y una competitividad agresiva y creciente.
Se requiere para encarar la complejidad cambiar todo el esquema mental con que trabaja la gerencia en el modelo tradicional.
Propone que el gerente actúe a partir de lo que se llama una ideología organizacional, un marco de referencia amplio con grandes orientaciones que debe traducirse en cada situación especifica.
Gerenciar complejidad implica partir de marcos referenciales de este orden.
- Construyendo organizaciones flexibles
Descentralización, rotación, visión compartida, son elementos claves de la organización del futuro. Se tendera crecientemente a modelos que reemplazaran la estructura piramidal intervinculadas que se irán reestructurando según las necesidades y que posibilitaran ampliar los umbrales de flexibilidad.
- Movilizando las potencialidades de la participación
Los impactos sobre la productividad de cuestiones como la información compartida, la posibilidad de que los empleados puedan tener una visión global de la situación de la organización muy subrayada en la gerencia japonesa.
La posibilidad de ampliar la capacidad de encarar la complejidad esta ligada a la captación más sofisticada de las señales de realidad y a incrementar considerablemente la capacidad de análisis.
Descentralizar y dar participación no reduce el poder de la gerencia, el efecto es inverso.
- Perfil del gerente de los 90.
La primera área de formulación de estrategias implica las diversas funciones que deberá desarrollar el gerente para lidiar con la complejidad. Deberá para ello pensar sobre su forma de pensar y revisarla en dirección a estilos del tipo expuesto, abiertos, integradores de diversos ángulos de análisis, con escenarios múltiples simultáneos. Deberá partir de una visión renovada de la realidad asumiendo la inestabilidad y la incertidumbre. En lugar de la fuerte tendencia del ejecutivo actual a reprimir la incertidumbre desconociéndola, deberá encararla frontalmente. Asimismo superar los bloqueos que la misma puede inducir en su proceso de toma de decisiones.
Desde esa perspectiva tendrá que desarrollar vías fluidas de información que le permitan efectivamente captar las señales claves del entorno, para lo que según lo visto tendrá que utilizar activamente canales no tradicionales.
Por otra parte, deberá estar en capacidad de hacer un trabajo de análisis de la información de una calidad totalmente superior a la tradicional. Uno de los roles fundamentales del gerente moderno es el de legitimador de la realidad. El es quien interpreta los procesos del contexto, compone imágenes de los mismos y los comunica a la organización. Su percepción legitima determinadas visiones de la realidad.
El gerente de hoy debe saber mucho del mundo externo. Debe aprender que no tendrá suceso a menos que él y su empresa comprendan el ambiente político y social en que operan.
La segunda área prioritaria es la de gerencia de los recursos humanos.
Entre los temas básicos de la nueva política se hallan el enriquecimiento del trabajo, la promoción de la participación, los grupos de calidad, la transparencia organizacional, la difusión sistemática de la información relevante sobre la marcha de la organización, la revisión permanente de la política de remuneraciones, la conversión y el adiestramiento en una política integral y priorizada de desarrollo del potencial humano de la organización, el seguimiento de la moral de trabajo, el análisis de la evolución y características de la cultura corporativa.
El tercer campo relevante es el del rol del gerente como negociador. En contextos signados por la interrelación, la negociación constituye una actividad fundamental. La construcción de la red de contactos señalada como una de las bases del gerente de excelencia se lleva adelante principalmente por esta vía.
Por otra parte la negociación es parte integrante de la dinámica interna de las organizaciones.
En la década del 90 crecientemente la negociación será una forma de vida del gerente. Debe desarrollar las capacidades para ello. La investigación gerencial en este campo ha avanzado aceleradamente y orientaciones de trabajo como el Proyecto de negociación de Harvard ofrecen metodologías completas basadas en la evaluación del problema por sus contenidos al margen de las personas, en concentrarse en los intereses reales y no en las posiciones, en buscar ventajas mutuas y en tratar de definir criterios justos en que basar los resultados.
La cuarta área identificada es la vinculada con la orientación hacia el mercado. Las condiciones de competitividad según se ha señalado irán en continuo ascenso en la aldea global, y la gerencia deberá desarrollar capacidades especiales en esta dirección. Esta necesidad se presentara en las más diversas áreas. La competitividad supondrá mejoras permanentes en la calidad final de los productos, lo que requerirá contar con una organización involucrada, innovativa y flexible.
La capacidad gerencial se ha convertido a fines del siglo XX en un recurso precioso totalmente crítico para el avance de cualquier sociedad. Al mismo tiempo es un recurso escaso en escala internacional. Las diferencias de disponibilidad del mismo constituyen parte fundamental de las distancias tecnológicas entre los países.
Se necesita mejor gerencia para incorporarse al acelerado crecimiento sustancial de las mismas para avanzar en el campo de la competitividad. Se necesita mejor gerencia para incorporarse al acelerado crecimiento tecnológico internacional. Se requiere gerencia de primera calidad para administrar en situación de escasez como la que se da en la zona. Se necesita gerencia capaz de adelantar el difícil pero promisor proceso de la integración regional. Se precisa gerencia imaginativa que pueda impulsar y liderar la reconversión industrial. Se requiere gerencia que pueda avanzar los complicados procesos organizacionales que supone tratar de construir sociedades democráticas activas, como entre ellos la descentralización del Estado, la transparencia de los actos públicos, la creación de amplios espacios para la participación ciudadana, la protección sólida de los derechos del ciudadano. Se necesita gerencia de primera calidad para llevar adelante con la mayor eficiencia vastos programas sociales en una situación explosiva donde el 45% de la población mundial esta por debajo del umbral de la pobreza extrema.
La gerencia necesaria es gerencia de avanzada como la que practicaran las economías más adelantadas en los 90. Gerencia capaz de trabajar en un mundo interrelacionado más que nunca en la historia en cambio tecnológico vertiginoso, en contextos tumultuosos, en medio del incremento contínuo de la complejidad.
Construir la gerencia necesaria en América Latina demandara por tanto no sólo nuevas tecnologías en diversos campos sino cambia profundamente la cultura gerencial predominante. Las experiencias existentes en varios países de la región de organizaciones publicas y privadas que han logrado ya superarla y están en la vía de la nueva gerencia con logros importantes son indicio claro de que la reconversión tecnológica que se precisa en gerencia es viable, y esta llena de oportunidades.

Link aqui

2) Enfoque de Contingencia de la Administración

Capitulo 2

La Teoría de  la Contingencia concibe que las organizaciones funcionan como sistemas abiertos cuya supervivencia se halla sujeta al logro de un delicado equilibrio dinámico interno  externo. Según este enfoque, la relación entre la organización y su entorno inmediato es únicamente de carácter adaptativo; de ello se desprende que el modelo óptimo de organización está sujeto al entorno con el que se relaciona.
El análisis de la capacidad adaptativa de una organización se halla centrado en el nivel de respuestas internas que dan las organizaciones. Autores como Burns y Stalker, Woodward o Lawrence y Lorsch  trazan una serie de relaciones de correspondencia entre el comportamiento del entorno y las adaptaciones estructurales que prevalecerán en cada caso ya sea en el nivel de las variaciones tecnológicas, o en el grado de compatibilidad entre las relaciones entre las unidades organizativas y los entornos particulares. 


Linke aqui

3) La Empresa y los factores que influyen en su funcionamiento

Factores económicos y políticos que influyen en la marcha de la empresa

Factores tecnologicos y sociales que influyen en la marcha de la empresa

Analizar los factores que afectan una empresa o a su entorno económico, es lo que en lo que en gestión estratégica de negocios denominan Análisis PESTLE.

El análisis PESTLE o PESTEL es un acrónico en inglés para los términos “Político, Económico, Social, Tecnológico, Legal y Ambiental (Environmental en inglés) que son la serie de factores macro o externos que afectan el desenvolvimiento de un negocio.

El análisis de factores que afectan una empresa fue inicialmente concebido como Análisis PEST, sus orígenes datan hacia 1967 y 1968 de manos de Francis Aguilar y Arnold Brown respectivamente. Metodologías empleadas en gestión organizacional para evaluar el entorno de una empresa, campaña, proyecto o plan estratégico.

Es llamado también análisis de macro-ambiente o análisis de factores macro-ambientales de una empresa. Como herramienta de diagnóstico empresarial se usa a la par de metodologías como el análisis FODA y el análisis de las cinco fuerzas de Porter.

Te puede interesar: ¿Cómo analizar los factores ambientales que pueden afectar una empresa?

El entorno económico de una empresa, puede verse afectado no solo por factores externos o del macro-ambiente sino que también puede verse comprometido por factores internos.

Un factor interno que afecta el entorno empresarial es el costo de mano de obra directa e indirecta, de los materiales, de los procesos y los procedimientos.

Los factores internos se pueden mejorar a través de planes de acción o planes operativos (POA).

Por otro lado, los factores externos también afectan el desempeño económico y operativo de una organización, teniendo la empresa menos control sobre estos.

De acuerdo a la metodología PEST, los principales factores del macro-ambiente o factores externos que influyen en la gestión de una empresa son: político, económico, social y tecnológico, veamos cada uno de ellos.
El factor político

El entorno político afecta ineludiblemente el desempeño económico de las empresas.

Los legisladores a niveles local, estatal y federal por un lado pueden ofrecer incentivos o exenciones fiscales o arancelarias a las empresas. Por el otro pueden imponer normas que restrinjan o limiten sus transacciones comerciales.

En este último caso, por ejemplo, si un cuerpo político establece que una empresa debe incluir un determinado químico en sus procesos productivos, la estructura de costos se afecta de inmediato.

Cambios en las políticas de comercio exterior, pueden afectar la estructura de costos de materias primas importadas, importadores o exportadores de productos terminados.

Las empresas, para mantener su equilibrio, debe trasladar esos impactos en costos a los precios de sus productos de manera que son los clientes los que terminan pagando precios más altos.

El cliente debe decidir si quiere comprar o no ese producto. Si el producto tiene una demanda totalmente elástica, las ventas caerán y la empresa se afectará, una decisión inminente en esos casos es reducir costos como mano de obra y con ello despedir empleados.

No dejes de leer: Los efectos del entorno político en las organizaciones empresariales
El factor económico

El Macro-ambiente económico en torno a una empresa, es un factor que puede afectar la microeconomía de la misma.

Una disminución en las tasas de interés, puede ser un incentivo para financiar activos y aumentar capacidad instalada.

Durante una recesión, los consumidores gastan menos en elementos opcionales, tales como automóviles y electrodomésticos.

Como resultado, el entorno comercial sufre. Por otro lado, si el ambiente macroeconómico es próspero, los consumidores son más propensos a gastar dinero, no sólo en las necesidades, sino también en artículos más grandes e incluso superfluos.
 

El factor social

Los factores sociales que afectan el entorno económico de una empresa son las influencias culturales de la época, tendencias a nivel de consumo, modas y costumbres.

Por ejemplo, un diseñador de moda que crea pantalones ceñidos o a rayas, no tendrá éxito en un entorno donde los diseños holgados y de color sólido son los deseados.

Las tendencias consumistas son fácilmente transferibles entre ciertas culturas, así por ejemplo avances tecnológicos de Asia o Estados Unidos, son fácilmente colocados en Europa Occidental y Latinoamérica.

No ocurre lo mismo en entornos sociales que tienden a ser más ortodoxos o conservadores, como el Medio Oriente y Europa Oriental, donde no se admiten fácilmente estilos que parecen estar a la moda.
El factor tecnológico

La innovación y la tecnología afectan a los entornos empresariales.

A medida que la tecnología avanza, una empresa se ve obligada a mantener el ritmo, de lo contrario perderá competitividad, poder de mercado y será obsoleta.

En otras palabras, las empresas que no se mantienen al día tecnológicamente, se arriesgan a un aumento de los costos de producción y a precios más altos.

Si el costo de la compañía para producir un producto o servicio supera al de los competidores, esta pronto podría quedarse fuera del negocio.

Cuando se inventaron las computadoras, eran del tamaño de una habitación. Fueron usadas por las empresas grandes en la década de los 70 para calcular las nóminas y apoyar ciertas actividades de producción.

En entonces, los usuarios se vieron obligados a emplear tarjetas perforadas y manejar códigos de programación difíciles de comprender hasta para los más diestros.

Hoy en día, las computadoras que son mucho más potentes, amigables e intuitivas y caben en la palma de una mano, de modo que un CEO tiene todas las comodidades para conectarse con su empresa donde se encuentre.

Ni hablar de las maravillas que han traído consigo para los negocios el internet y las redes sociales.


4) Que clase de estructuras

Tomado del libro "La Gerencia de empresa", por Peter Druker, Editorial Sudamericana. Capitulo XVI, pp 223 - 233.

Link aqui

5) Estructuras Básicas para la Estrategia

Tomado de Lawrence R. Jauch and William E Giueck, Business Policy and Strategic Management, Mcgraw-Hill Series in Management, Fifth Edition, New York, 1988, pp 315- 323.










modulo 2

Trabajo Organización y Administración

Conceptos Filosóficos del Trabajo


1) Redemptor Hominis de Juan Pablo II
(latín: El Redentor del Hombre) es el nombre de la primera encíclica escrita por el papa San Juan Pablo II. Con ella, marca una senda para su pontificado al explorar los problemas contemporáneos del hombre y proponer soluciones basadas en una más profunda comprensión del ser humano. La encíclica fue promulgada el domingo 4 de marzo de 1979, menos de 5 meses después de la inauguración de su pontificado. 

1 Resumen de la encíclica
1.1 La Humanidad en el misterio de la Redención
1.2 Crítica a los gobiernos ateos
1.3 Mensaje misional y libertad religiosa
1.4 La unión de Cristo con cada persona
1.5 Los miedos del Hombre
1.6 La misión de la Iglesia como Madre y Maestra
1.7 Los sacramentos de la Eucaristía y de la Penitencia
1.8 María
2 Véase también
3 Referencias
4 Enlaces externos


Link Aqui

2) Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 Karl Marx

1 «Manuscritos económicos y filosóficos de 1844» de Karl Marx
2 Primer Manuscrito
2.1 Salario
2.2 Beneficio del capital
2.2.1 El capital
2.2.2 Beneficio del capital
2.2.3 La dominación del capital sobre el trabajo
2.2.4 La acumulación de capitales y la competencia entre capitalistas
2.3 Renta de la tierra
2.4 El trabajo enajenado
3 Segundo Manuscrito
3.1 Antitesis del capital y el trabajo. Propiedad privada y capital.   
4 Tercer Manuscrito
4.1 Propiedad privada y trabajo. Economía política como producto del movimiento de la propiedad privada.
4.2 Propiedad privada y comunismo
4.3 Requisitos humanos y división del trabajo bajo el dominio de la propiedad privada
4.4 El poder del dinero
4.5 Crítica de la dialéctica hegeliana y de la filosofía de Hegel en general
4.5.1 Fenomenología
 

Link aqui
Link aqui


3) Las doctrinas pronaturalistas del historicismo de Karl Popper

Podríamos decir que el núcleo central de la problemática que Popper trabaja en el texto, “La miseria del historicismo”, es el demostrar que el historicismo es un método indigente, es decir, totalmente estéril. De esta manera da cinco claves para comprender esta demostración. Estas claves son:
  1. “El curso de la historia humana está fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos humanos.”
  2. “Es imposible predecir, racional y científicamente, el crecimiento futuro de los conocimientos científicos.”
  3. “Es imposible predecir el futuro de la historia humana.”
  4. “No puede haber una teoría científica del desarrollo histórico.”
  5. “El historicismo cae por su falta de fundamento racional o científico”. [Cf. POPPER, Karl, La miseria del historicismo, Taurus, Madrid, 1973, p. 12.]
Una vez explicitadas estas claves o intenciones que el autor se propone demostrar a lo largo de la presente obra, podemos analizar la estructura de la misma. Este libro se divide en cuatro capítulos, a saber: 
I. Las doctrinas antinaturalistas del historicismo; 
II. Las doctrinas pronaturalistas del historicismo; 
III. Crítica de las doctrinas antinaturalistas; 
IV. Crítica de las doctrinas pronaturalistas.

Las doctrinas o escuelas pronaturalistas o también llamadas por Popper, positivistas, están a favor de la aplicación de los métodos de la física a las Ciencias Sociales, mientras que los antinaturalistas o negativistas se oponen al uso de dichos métodos en las Ciencias del Espíritu. 

Según Popper el historicismo es “…un punto de vista sobre las ciencias sociales que supone que la predicción histórica es el fin principal de estas, y que supone que este fin es alcanzable por medio del descubrimiento de los ‘ritmos’ o los ‘modelos’, de las ‘leyes’ o las ‘tendencias’ que yacen bajo la evolución de la historia.”[POPPER, Karl, Op.Cit., p. 17]

De esta manera, una vez aclarado qué es el historicismo para Popper y en qué consisten las escuelas antinaturalistas y pronaturalistas, el autor desarrolla en primer lugar, aquello que según él, el historicismo no comparte con los métodos de las ciencias físicas. Luego procede a mostrar aquello que si comparte con las ciencias físicas. Finalmente realiza una crítica a una y otra postura.

Link Aqui


4) Ideas para una historia Universal en clave cosmopolita

Estudio preliminar de Roberto Rodriguez Aramayo, historiador de las ideas morales y políticas, Profesor de investigación en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y vicedirector de la prestigiosa revista ISEGORIA, fundada en 1990 por Javier Muguerza, nace en el madrileño barrio de Chamberí el 28 de febrero de 1958, aunque firma sus trabajos con el apellido de su madre Lorea (natural de Ondárroa), un topónimo alavés, todo lo cual le hará más adelante adoptar la comarca del Bidasoa como uno de sus hábitats preferidos por motivos familiares. A sus abuelos paternos, exilados republicanos, los conocerá en el París de los sesenta. Sus estudios de bachillerato los cursa en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y los de Licenciatura (1975-1980) en una Universidad Complutense poblada todavía por viejas glorias del franquismo.

Link Aqui 

5) Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad. A diferencia de Kant, su predecesor, Hegel defendía un tipo de Razón que resultaba de la relación dialéctica entre los raciocinios individuales y los hechos impredecibles de la realidad, y cuya sustancia solo podía aprehenderse a posteriori, siendo de esta forma una razón histórica, colectiva y providencialista. De ahí su expresión "astucia de la Razón", por cuanto difícilmente alguien podría por sí solo considerar todas las variables relevantes para realizar en el mundo, de manera previsible, un ideario de la conciencia: la razón produce resultados que "escapan" a las previsiones que uno pudiera hacer en relación a su funcionalidad presente, desplegándose según una predestinación que a priori le es inaccesible. Su teoría fue reinterpretada por Karl Marx desde una óptica materialista, subordinando de esta manera al género humano y su razón (fenómeno secundario en Marx) a los vaivenes de las grandes conformaciones de la materia (la Iglesia, el Estado y el Mercado, por ejemplo): el ser humano depende irremisiblemente de sus condiciones materiales, enfrentándose a ellas en una dialéctica imperecedera, la cual no le hace libre en modo alguno, sino más bien le otorga una nueva forma material en cada ciclo dialéctico.

SECCIÓN SEGUNDA
LA SOCIEDAD CIVIL
§ 182

La persona concreta, que es para sí como un fin particular, en cuanto totalidad de necesidades y mezcla de necesidad natural y de arbitrio, es uno de los fundamentos de la Sociedad Civil; pero la persona particular en cuanto sustancialmente en relación con otra igual individualidad, de suerte que cada una se hace valer y se satisface mediante la otra y al mismo tiempo simplemente mediatizada, gracias a la forma de la universalidad, constituye el otro principio.




Link Aqui




6) Sobre el método materialista dialéctico


El materialismo dialéctico es la corriente del materialismo de acuerdo con los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Lenin y Trotsky, después sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética principalmente.1​ Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad, sea concreta o abstracta (pensamientos),1​ emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica —basada en las leyes dialécticas propuestas por Georg Wilhelm Friedrich Hegel— para interpretar el mundo, superando así al materialismo mecanicista. El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes —la base filosófica— del comunismo marxista-leninista.2​ Denominado “Diamat”, el materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la antigua Unión Soviética.3​

El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es opuesto al idealismo filosófico que concibe al espíritu como el principio de la realidad. Para el materialismo dialéctico las ideas tienen un origen físico, esto es, lo primero es la materia y la conciencia lo derivado. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico.3​ Asimismo está opuesto a la corriente filosófica del agnosticismo, pues declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su materialidad y de su existencia objetiva en el tiempo y en el espacio. Engels lo manifestó de esta manera: «Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio».4



Link aqui

7) Rerum novarum

Carta enciclica de S.S. el Papa Leon XIII sobre las condiciones de los obreros.

Link aqui

8) Fundamentación y defensa del idealismo objetivo

El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista por Gyorgy Lukacs

El trabajo y el problema de la teología.
Limitaciones de la economía hegeliana.


9) Cristianismo Santo Tomas

XI El pueblo y su ley
La omnipotencia del derecho
Santo tomas: Naturaleza y sociedad
La naturaleza de la ley
Dante: la idealización del imperio

Link aqui

Link aqui



10)